Índice del Blog
- Armonía
- Acorde
- Acorde aparente y acorde real – 1
- Acorde aparente y acorde real – 2
- Armonía: Funciones, tonalidad y modalidad
- Armonización de melodías populares. “Cançó de Don Bertran i Maria”
- Armonización de melodías populares. Introducción
- Cancionero musical popular español (F. Pedrell). Canción de cuna, núm. 10
- Clases y tipos de acordes
- Cómo encontrar la tónica de una escala – 1
- Cómo encontrar la tónica de una escala – 2
- Cómo encontrar la tónica de una escala – 3
- Cómo encontrar la tónica de una escala – 4
- Cómo encontrar la tónica de una escala – 5
- Cómo encontrar la tónica de una escala – 6
- Constitución del acorde
- ¿Cuántas escalas musicales existen?
- Cuestiones vocales acerca de “Der Tod und das Mädchen” (La muerte y la doncella)
- Disonancia irregular
- Disonancia regular
- Disonancias absolutas: Intervalo de 6ª aumentada
- Disonancias melódicas – 1
- Disonancias melódicas – 2
- El nombre de las notas musicales en la Grecia clásica – 2
- Escala Olimpo – 1
- Escala Prometeo
- Escala teórica griega del género diatónico
- Escalas griegas de género diatónico
- Escalas griegas de género enarmónico
- Escalas musicales
- Escritura de acordes en que intervienen intervalos de 2ª
- Falsa relación de tritono
- Índice acústico
- Intervalo
- Jean Sibelius: Sinfonía n.º 4 (Mov. IV, cc. 448-454) – Comentario 1 –
- Jean Sibelius: Sinfonía n.º 4 (Mov. IV, cc. 448-454) – Comentario 2 –
- Las escalas griegas
- Los géneros armónicos griegos
- Los modos griegos
- Los tetracordos griegos
- Movimiento armónico
- Movimientos armónicos paralelos: Unísonos y octavas
- Nota pedal – 1
- Nota tenida en el bajo
- Nota tenida en el tenor
- Notas extrañas a los acordes
- Notas extrañas a los acordes. Apoyatura armónica
- Notas extrañas a los acordes: Retardo – 1
- ¿Qué es la armonía?
- Quintas paralelas – 1
- Quintas paralelas – 2
- Quintas paralelas – 3
- Registro y extensión vocal
- René Descartes. “Compendium Musicae”: De la cuarta
- Serie armónica
- Sistemas perfecto mayor y perfecto menor en la antigua Grecia
- Teoría del sistema intertonal – 1
- Teoría del sistema intertonal – 2
- Teoría del sistema intertonal – 3
- Teoría del sistema intertonal – 4
- Tonos y modos
- Tratamiento de la disonancia
- Composición
- Aprendizaje y maestría
- Estructura tonal
- Funciones del compositor
- Imaginación y fantasía
- Leyes y reglas musicales
- Música abstracta
- Música descriptiva – 1
- Música: Inspiración y técnica
- Música programática
- Música ritual y música estilizada
- Progresión aritmética
- Progresión geométrica
- Repetición melódica
- Requisitos básicos de un compositor
- Un ejemplo de organum de finales del s. XX. Metallica: “For whom the bell tolls”
- Una canción tradicional catalana: “Plou i fa sol”
- Variaciones para piano sobre “Plou i fa sol” (canción tradicional catalana)
- Contrapunto
- Cantus firmus
- Carácter del contrapunto
- Contrapunto imitativo
- Polifonía medieval. Organum – 2
- Génesis del contrapunto
- Neuma
- Nota cambiada – 1
- Nota cambiada – 2
- Nota cambiada – 3
- Nota cambiada – 4
- Polifonía medieval. Organum – 4
- Organum florido
- Polifonía medieval. Organum – 1
- Polifonía medieval. Organum – 3
- Progresión melódica
- Qué es el contrapunto
- Qué es la melodía
- Transformación de un canto gregoriano en un cantus firmus
- Tropo
- Métrica
- Cinquillo en un compás de 3/4
- Compases de amalgama
- Compases de polimetría múltiple
- Compases ordinarios
- Compases polimétricos
- Compases polirrítmicos
- Conceptos métricos
- Correspondencia de verso y compás – Dímetros
- Correspondencia de verso y compás – Trímetros
- Dirección rítmica
- Equivalencia de la terminología italiana de tempo con el metrónomo
- Escala métrica
- Métrica musical
- Progresión métrica
- René Descartes. “Compendium Musicae”: Del número o tiempos que hay que observar en los sonidos – 1
- Resolución de grupos artificiales en valores propios
- Resolución de grupos naturales en valores reales
- Trino
- Un compás de amalgama en el folklore musical búlgaro
- Un compás de amalgama en el folklore musical búlgaro – Comentario
- Música imprescindible
- Canto gregoriano. Agnus Dei “In Festis Duplicibus. 2”
- Canto gregoriano. Aleluya “Excita Domine”
- Canto gregoriano. Antífona “Hosanna filio David”
- Canto Gregoriano. Comunión “Lux aeterna”
- Canto gregoriano. “Credo IV”
- Canto gregoriano. Gloria “Missa de Angelis”
- Canto gregoriano. Gradual “Domine dominus noster”
- Canto gregoriano. Himno “Pange lingua gloriosi”
- Canto gregoriano. Introito “Nos autem”
- Canto gregoriano. Kyrie “In Dominicis Adventus et Quadragesimae (Tonus VI)”
- Canto Gregoriano. Ofertorio “Domine Jesu Christe”
- Canto gregoriano. Salmo “Miserere mei Deus”
- Canto gregoriano. Sanctus “Missa de Angelis”
- Canto gregoriano. Secuencia “Veni Sancte Spiritus”
- Canto gregoriano. Tracto “Absolve, Domine”
- Códice Calixtino. “Congaudeant catholici”
- Códice Calixtino. “Cunctipotens genitor Deus”
- Tomás Luis de Victoria. Motete “O vos omnes” – 1
- Tomás Luis de Victoria. Motete “O vos omnes” – 2
- Oído musical
- Orquestación
- Acoplamiento de dos instrumentos al unísono
- Clarinete en Si bemol. Registros y timbre
- Corno inglés. Articulación
- Corno inglés (en Fa). Registros y timbre
- Corno inglés: Trinos y duración de nota tenida
- Ejemplo del registro grave de la flauta. “Bolero” de Maurice Ravel
- Ejemplo del registro grave del flautín. Sinfonía n.º 7 de Dmitri Shostakovich
- Flauta. Articulación
- Flauta. Registros y timbre
- Flauta. Trémolo dental, trinos y duración de nota tenida
- Flautín – 1
- Flautín – 2
- Flautín – 3
- Instrumentos de la orquesta sinfónica
- Jean Sibelius: Sinfonía n.º 4 (Mov. IV, cc. 448-454)
- La orquesta como transmisora del pensamiento musical
- Nomenclatura en español y en italiano de los instrumentos de la orquesta sinfónica
- Oboe. Articulación
- Oboe. Registros y timbre
- Oboe. Trinos y duración de nota tenida
- Platos de choque
- Qué es la orquestación
- Requinto en Mi bemol. Articulación
- Requinto en Mi bemol. Registros y timbre
- Requinto en Mi bemol. Trinos y duración de nota tenida
- Trémolo compuesto
- Trémolo cubierto en el viento-madera. “Don Quixote” de Richard Strauss
- Trémolo en los instrumentos de viento-madera
- Trémolo simple
- Poemas y Cuentos
- La musa y la compositora (Cuento 5)
- Para ti, Cata A. E., en tu 27 cumpleaños
- Palabras de la musa al autor (Cuento 9)
- Del diario de una compositora (Cuento 3)
- La compositora y la sombra (Cuento 6)
- Palabras de la musa a su sombra (Cuento 8)
- La musa y el músico (Cuento 1)
- Palabras de la musa a la compositora (Cuento 2)
- Segundas palabras de la musa a la compositora (Cuento 7)
- Una noche en la vida de una compositora (Cuento 4)
- Textos sobre música
- Arístides Quintiliano. Sobre la música, Libro I, capítulo 1
- Arístides Quintiliano. Sobre la música, Libro I, capítulo 2
- Edad Media. Enseñanza de la música y disciplina.
- El canto en los monasterios mixtos medievales
- El nombre de las notas musicales en la Grecia clásica – 1
- La música como vínculo entre Dios y el hombre
- La música es patrimonio de todos
- La utilidad de estudiar música antigua
- Los nomos musicales griegos
- René Descartes. “Compendium Musicae”: Consideraciones previas
- Robert Schumann. Consejos dedicados a la juventud – 1
- Robert Schumann. Consejos dedicados a la juventud – 2
- Robert Schumann. Consejos dedicados a la juventud – 3